NOTICIAS DESTACADAS

LO MÁS VISITADO

LO ÚLTIMO

El cielo del mes de mayo de 2025

El cielo estrellado de mayo ofrece un verdadero espectáculo para los observadores nocturnos. Las noches más cálidas permiten una visión clara de constelaciones como Leo y Virgo, mientras que los planetas como Júpiter y Saturno se destacan con su brillo característico. Este mes también marca el pico de las lluvias de meteoros de las Eta Acuáridas, brindando gran cantidad de estrellas fugaces. A medida que la Vía Láctea comienza a ser visible con mayor prominencia, el cielo de mayo invita a la contemplación y el asombro ante la vastedad del universo.

Mapa del cielo de mayo

El mapa se ha extraído del programa gratuito Stellarium para la posición del Planetario de Castelló (40° N) pero es válido para cualquier otra ubicación en nuestro estado.

La carta muestra un cielo libre de polución lumínica para principios de mayo a medianoche, a mediados de mes y a finales de mes. No están representados ni la Luna ni los planetas, porque su posición varía de una noche a otra en mayor o menor medida según el astro de que se trate.


​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Para una carta específica de una noche determinada con la posición de planetas y de la Luna, sugerimos la carta generada en línea de la página Heavens Above, en la cual podéis generar una impresión en pdf o en papel, pero dónde será necesario comprobar nuestra ubicación y la hora de la observación astronómica (bajo la carta mostrada).

El cielo de mayo de 2025

Durante este mes, las constelaciones más destacadas comienzan a hacerse visibles y a ofrecer una variedad de fenómenos interesantes para los observadores del cielo. En particular, algunas de las constelaciones más fascinantes del cielo primaveral se encuentran en el zodiaco y en regiones cercanas a la Vía Láctea. Vamos a explorar las constelaciones más interesantes de mayo.

La constelación de Leo es una de las más prominentes del cielo primaveral y uno de los signos del zodiaco que marca la estación. Durante mayo, Leo se encuentra alto en el cielo al anochecer, hacia el suroeste, lo que lo convierte en una de las constelaciones más fáciles de identificar. Su forma recuerda a un león en postura erguida, con una melena que se dibuja con varias estrellas brillantes.

La estrella más brillante de Leo es Regulus, que forma parte de la melena del león. Regulus es una de las estrellas más brillantes del cielo y se encuentra a unos 77 años luz de distancia. Es una estrella binaria, lo que significa que tiene una compañera que orbita a su alrededor, y también está asociada con la “eclíptica”, el plano a lo largo del cual se mueven el Sol, la Luna y los planetas.

Otra estrella importante en Leo es Denebola, que marca la cola del león. Juntas, Regulus y Denebola forman una línea casi recta que facilita la localización de la constelación. Esta constelación es notable no solo por su brillo, sino también por su riqueza en estrellas variables y sistemas estelares múltiples, lo que la convierte en un objetivo interesante para los astrónomos aficionados.

Leo también es el hogar de varias galaxias muy interesantes, como la Galaxia del Sombrero (M104), que aunque no es visible a simple vista, puede observarse a través de telescopios pequeños. Esta galaxia espiral es uno de los objetos de cielo profundo más interesantes dentro de la constelación de Leo.

Virgo es otra de las constelaciones prominentes del mes de mayo, y es la segunda constelación más grande del cielo, después de Hydra. Esta constelación se encuentra hacia el sureste y se eleva en el cielo a medida que avanza la noche. Es fácilmente identificable por su estrella más brillante, Spica, que está situada en la parte inferior de Virgo.

Spica es una supergigante azul y se encuentra a unos 250 años luz de distancia de la Tierra. Es un sistema binario compuesto por dos estrellas muy cercanas, lo que genera un notable brillo en el cielo. Si bien a simple vista Spica parece una única estrella, a través de telescopios se pueden distinguir las dos componentes del sistema.

Virgo también es famosa por ser el hogar de una de las regiones más densas del cielo con una enorme concentración de galaxias. Entre las galaxias más famosas en esta región se encuentra la Galaxia Elíptica M87, conocida por su famoso agujero negro supermasivo en su centro. A pesar de que M87 no es visible a simple vista, los telescopios de aficionados pueden capturar una serie de objetos impresionantes dentro de esta constelación.

Hidra es la constelación más grande del cielo, aunque debido a su tamaño, es más difícil de observar en su totalidad. Se extiende desde el sureste hacia el suroeste del cielo nocturno en mayo. Su forma recuerda a una serpiente que se arrastra, y sus estrellas principales forman una larga curva en el firmamento.

Una de las estrellas más brillantes de Hidra es Alphard, que está situada en la parte media de la serpiente. Alphard es una estrella gigante anaranjada que se encuentra a aproximadamente 177 años luz de la Tierra. Aunque no es tan brillante como algunas de las otras estrellas del zodiaco, Alphard destaca por su solitaria presencia en una constelación en la que las estrellas más brillantes son relativamente débiles.

Hidra es notable por su tamaño, ya que abarca una vasta extensión de cielo, pero también lo es por ser el hogar de varios objetos de cielo profundo interesantes. Uno de estos es el Cúmulo de Galaxias de Hidra, una agrupación densa de galaxias que, aunque no es fácilmente visible sin un telescopio potente, puede ser observada en detalle por astrónomos profesionales y aficionados con equipos adecuados.

La constelación de Lira, aunque pequeña, es fascinante tanto por su historia como por su contenido astronómico. Durante mayo, Lira se encuentra alta en el cielo hacia el noroeste. Su estrella más brillante es Vega, una de las estrellas más brillantes del cielo y una de las tres estrellas que forman el famoso Triángulo de Verano, junto con Altair y Deneb.

Vega es una estrella joven y extremadamente luminosa, que se encuentra a unos 25 años luz de distancia. A lo largo de la historia, Vega ha sido un punto de referencia crucial para los astrónomos, y también se le conoce por haber sido utilizada como el "punto cero" para la medición de magnitudes estelares. Además, Vega está siendo estudiada debido a la presencia de un disco de polvo que podría estar relacionado con la formación de planetas.

Lira también contiene varios objetos de cielo profundo interesantes. El más famoso de ellos es la Nebulosa del Anillo (M57), una nebulosa planetaria situada en el centro de la constelación. M57 es un objetivo popular para los telescopios pequeños debido a su forma de anillo perfectamente visible.

Hércules, una de las constelaciones más conocidas del verano, empieza a asomarse hacia el noreste en mayo. Esta constelación es famosa por su forma que recuerda a un cuadrado, y contiene varios objetos interesantes, incluyendo el famoso Cúmulo de Hércules (M13).

M13 es uno de los cúmulos globulares más cercanos y brillantes, y se puede observar incluso con binoculares en una noche clara. Este cúmulo contiene miles de estrellas y es un objetivo ideal para los telescopios pequeños. Aunque no es visible a simple vista, su densidad de estrellas y su forma compacta lo convierten en un espectáculo impresionante cuando se observa a través de instrumentos astronómicos.

Planetas

Mercurio no es visible este mes debido a su baja altura sobre elhorizonte este poco antes del amanecer. Venus se verá muy brillante durante el alba (magnitud -4,4). Se encuentra en Piscis y lo veremos a unos 15 grados de altura sobre el horizonte antes del amanecer.
Marte lo observaremos al anochecer en la constelación de Cancer. Júpiter será visible al anochecer en dirección oeste en la constelación de Tauro aunque a finales de mes estará ya muy bajo en el horizonte.
Saturno, el planeta de los anillos se verá durante el alba sobre el horizonte este en la constelación de Piscis.

​​​​​Fases de la Luna

· 04 de mayo: Cuarto creciente

· 12 de mayo: Lluna llena

· 20 de mayo: Cuarto menguante

. 27 de mayo: Lluna nueva

Recuerda que la mejor observación del cielo es durante la luna nueva o cuarto menguante (la Luna se ve muy avanzada la noche).​​​​​​​


Lluvias de meteoros

A inicios del mes de mayo tenemos una espectacular lluvia de meteoros, las Eta Acuáridas (con punto radiante en la constelación de Acuario), es una interesante lluvia asociada con el famoso Cometa 1P/Halley.

Se trata de una lluvia visible solamente durante unas pocas horas antes del amanecer en latitudes próximas a (40º N) y, principalmente observable desde lugares ubicados en el trópico y en el hemisferio surla lluvia comienza el 19 de abril y termina el 28 de mayo. Son estrellas fugaces rápidas y suelen ser muy brillantes y con estelas.  Este año 2025 el máximo ocurrirá la noche del 5 al 6 de mayo, y el número máximo por hora puede estar entorno a los 40-85 meteoros (siempre que estemos en condiciones ideales, es decir radiante en el cenit y nada de contaminación lumínica).

Más información en Internacional Meteors Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/


​​​​​​Cometas visibles

​​​Salvo alguna sorpresa de última hora no habrán grandes cometas observables a simple vista o con telescopios de bajo aumento.

Desde la siguiente página podemos generar cartas para la observación, ubicación y posición de cualquier cometa en el cielo:​​​​​​​ https://cobs.si/

Actividad solar

El Sol empieza a mostrar una actividad propia del momento del ciclo en el cual nos encontramos y muchas manchas y de gran tamaño empiezan a aparecer en pequeños grupos. La estimación es que el máximo de este ciclo solar de 11 años ocurra durante este año 2025.

Sin embargo, a causa de la peligrosidad en la observación de este astro, desaconsejamos intentar su observación sin las medidas de seguridad oportunas. En el Planetario disponemos de un telescopio especial para una observación solar 100% segura, en el cual el público puede observar las manchas, protuberancias y granulación solar. Infórmate de como reservar plaza para estas sesiones (gratuitas).

Incluimos un enlace del telescopio SOHO (ESA & NASA) ​​​​​​​para que conozcáis el aspecto solar en estos momentos.

Si queréis observar el Sol con nosotros, los últimos sábados de mes organizamos observaciones con telescopios para las cuales hace falta inscripción previa. Tenéis más información en Planetari -> activitats -> observacions del cel.
​​​​​​​

Enlaces interesantes recomendados

    NASA en castellano: www.lanasa.net

    Agencia Espacial Europea: www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain

    Efemérides astronómicas OAN: www.oan.es/servidorEfem/

    Web de la NASA para eclipses de Sol y Luna (en inglés): eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html

    Efemérides astronómicas mundiales de Fred Spenak (NASA) en astrpopixels.com (en inglés):     astropixels.com/almanac/almanac21/almanac2023cet.html

    Internacional Meteor Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/

    Minor Planet Center. Centro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de cuerpos menores del sistema solar, como cometes i asteroides (en inglés): minorplanetcenter.net/iau/mpc.html

    Observatorio astronómic de la Universitat de València. Aula del Cielo: auladelcel.uv.es

    ​​​​​​​Web de Seiichi Yoshida, astrónomo japonés. Previsión de cometas futuros: www.aerith.net/comet/future-n.html

​​​​​​​   Servicio libre y único para observadores de cometas. Observation database (COBS) ​​: https://cobs.si