NOTICIAS DESTACADAS

LO MÁS VISITADO

LO ÚLTIMO

El cielo del mes de julio de 2024

Llega el mes de julio, con noches más cálidas y cielos con miles de estrellas, marcadas con la presencia espectacular de la Vía Láctea que invita a recorrer las constelaciones y descubrir los increíbles objetos que esconden.

Mapa del cielo de julio

​​​​​El mapa se ha extraído del programa gratuito Stellarium para la posición del Planetario de Castelló (40° N), pero vale para cualquier otra ubicación de nuestro Estado.

La carta muestra un cielo libre de polución lumínica para principios de julio a medianoche, a mitad de mes y a finales de mes. En ella NO están representados ni la Luna ni los planetas porque la posición de estos varía de una noche a otra en mayor o menor medida según el astro del que se trate.


​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Para obtener una carta específica de una noche determinada con la posición de planetas y de la Luna sugerimos la carta generada en línea de la página Heavens Above, que crea un PDF que se puede imprimir. Será necesario comprobar nuestra ubicación y la hora de la observación astronómica (en la parte inferior de la carta mostrada).


​​​​​​​El cielo de julio

El mes de julio destaca por la enorme presencia de la Vía Láctea, una banda blanquecina conocida popularmente como "el camino de Santiago", que marca el plano galáctico o ecuador de la galaxia. En este mes alcanza una posición muy alta y en cielos sin contaminación lumínica y en noches sin presencia de la Luna es una imagen impresionante.

Por fechas de finales o mitad de junio y sobre las 22h comienzan a verse sobre el horizonte Este del hemisferio norte y ascendiendo a las tres constelaciones del verano por excelencia: Cisne, Lira y Águila. Ambas forman el triángulo de verano, los vértices del cual lo forman las estrellas Vega en Lira, Deneb en Cisne y Altair en Águila. Los vértices los conforman tres fabulosas estrellas:

Vega: Se trata de una estrella azul, es la quinta más brillante del cielo nocturno (tiene magnitud aparente 0.00), y se encuentra relativamente cerca, a tan solo 25 años luz. Ha sido muy estudiada por los astrónomos, y fue la primera estrella en ser fotografiada. Es además una estrella muy importante pues debido al movimiento de precesión de la Tierra fue la Estrella Polar (estrella que marca el norte) alrededor del año 12000 A.C. y volverá a serlo alrededor del año 13700 D.C. También es famosa pues se la nombra en la película «Contact», en la que una hipotética civilización alienígena contacta con la Tierra desde esa estrella…

Deneb: Es una supergigante blanca está situada a 1425 años luz de distancia, y tiene una luminosidad 54.400 veces superior a la del Sol. Sí se colocaran todas las estrellas, incluido el Sol, a la misma distancia Deneb tendría un brillo impresionante y al Sol casi no lo veríamos.

Altair:  Está a 16 años luz  del Sistema Solar. Es una estrella blanca  muchísimo más joven que nuestro Sol, con sólo 630 millones de años de edad.

Créditos imagen: APOD NASA. Rogelio Bernal Andreo (Deep Sky Colors) ​​​​​​​

Muy al sur destacan dos constelaciones zodiacales, Escorpio con su impresionante estrella Antares, de color rojo y llamada la "rival de Marte" y Sagitario, el arquero que apunta la corazón del escorpión. En la constelación de Sagitario se encuentra el centro de nuestra galaxia y además es una zona rica en objetos astronómicos y miles de estrellas. Al norte de Escorpio nos encontramos también con las constelaciones entrelazadas Ofiuco y Serpiente, débiles por sus estrellas pero enormes en el cielo.

En los meses de julio y agosto realizaremos todos los miércoles, sí el tiempo lo permite, observaciones con telescopios, no es necesaria la inscripción previa, se comienza a las 22h30m.
​​​​​​​

Observación de planetas a simple vista

Mercurio, el planeta más cercano al Sol, es visible gran parte del mes de julio en el atardecer sobre el horizonte oeste. Venus es visible en la parte inicial del crepúsculo verpertino, su visibiliad irá mejorando hacia final de mes. Marte, el planeta rojo, se podrá observar durante el alba. Los planetas gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno serán observables antes del amanecer. No habrá grandes planetas observables en el inicio de las noches del verano tendremos que madrugar para poder observar todo su esplendor con telescopios.

Fases de la Luna

​​​​​​​Para ver grandes detalles de la Luna es recomendable observarla en las fases de cuarto menguante o creciente, puesto que observando en la zona del terminador (línea de sol y sombra) se aprecian muy bien detalles de montañas y cráteres lunares.

- 5 de julio: luna nueva

- 13 de julio: cuarto creciente

- 21 de julio: luna llena

- 28 de julio: cuarto menguante

Lluvias de meteoros

Al finales de julio justo en la misma noche tenemos dos máximos de estrellas fugaces, las Delta Acuáridas sur y las Capricórnidas, será la noche del 30 al 31 de julio. Además la Luna no perjudicará su observación con lo que puede ser un gran espectáculo.

Las Acuáridas sur son activas entre el 12 de julio y el 23 de agosto, su punto radiante se encuentra en la constelación de Acuario, puede llegar a los 40 meteros por hora en los momentos de más actividad, suelen ser meteoros no muy brillante y es una lluvia que se observa mejor desde el hemisferio sur de la Tierra, pero desde el hemisferio norte podemos verla a altas horas de la madrugada.

Las Capricórnidas son activas entre el 3 de julio y el 15 de julio, su punto radiante está en la constelación de capricornio, suelen ser meteoros lentos. En el momento del máximo (30 de julio que coincide con las Acuáridas) suelen verse entorno a los 10 meteoros por hora, pero tiene una característica espectacular, suele lanzar bólidos, que son meteoros muy brillantes e impresionantes de preciosos colores rojo anaranjados.


Cometas visibles
​​​​​​​
​​​​​​​No hay grandes cometas observables este mes, tan solo con pequeños telescopios y prismáticos, pero muy bajo en el horizonte, observaremos el cometa 13P/Olbers transitando por la constelación de Leo Menor.

 
​​​​​​Actividad solar
​​​​​​​

El Sol empieza a mostrar una actividad propia del momento del ciclo en el que nos encontramos y bastantes manchas y de gran tamaño empiezan a aparecer en pequeños grupos. La estimación es que el máximo de este ciclo solar de once años ocurra durante 2025.

Sin embargo, a causa de la peligrosidad en la observación de este astro, desaconsejamos intentarlo sin las medidas de seguridad oportunas. En el planetario disponemos de un telescopio especial para la observación solar totalmente segura con el que el público puede ver las manchas, las protuberancias y la granulación solar. Infórmate sobre cómo reservar plaza para estas sesiones (gratuitas).

Incluimos un enlace del telescopio SOHO (ESA & NASA) ​​​​​​​para que conozcáis el aspecto solar en estos momentos.

Enlaces interesantes recomendados

​​​​​​    NASA en castellano: www.lanasa.net

    Agencia Espacial Europea: www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain

    Efemérides astronómicas OAN: https://astronomia.ign.es/

    Web de la NASA para eclipses de Sol y Luna (en inglés): eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html

    Efemérides astronómicas mundiales de Fred Espenak (NASA) en astropixels.com (en inglés): astropixels.com/almanac/almanac21/almanac2023cet.html

    International Meteor Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/

    Minor Planet Center. Centro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de cuerpos menores del sistema solar, como cometas y asteroides (en inglés): minorplanetcenter.net/iau/mpc.html

    Observatorio astronómico de la Universitat de València. Aula del Cielo: auladelcel.uv.es

    Blog del astrónomo aficionado valenciano José Chambó, especialista en cometas: cometografia.es

    ​​​​​​​Web de Seiichi Yoshida, astrónomo japonés. Previsión de cometas futuros: www.aerith.net/comet/future-n.html

​​​​​​​   Heavens-Above GmbH, página donde podéis ver mapas celestes según vuestra ubicación y todos   los datos astronómicos de todo tipo de objetos celestes. https://www.heavens-above.com/